A partir del siglo XVIII aparece el nuevo modelo pedagógico; el cual le dieron por nombre modelo autoestruturante o escuela nueva; el cual se diferencio de la escuela tradicional por sus concepciones básicas y las diferentes formas de transmitir el conocimiento.
en la escuela nueva no solo surgió la tranformacion de la enseñanza, si no también los diferentes espacios para facilitar la adquisición del conocimiento.
CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN LA CORRIENTE CONSTRUCTIVISTA
- socializacion y felicidad del niño
- no se limita a trasmitir conocimientos, sino que busca preparar el individuo para la vida
- dado que la escuela que prepara para la vida los contenidos curriculares no deben estar separados artificialmente de la vida misma
- se organiza de lo simple a lo complejo. de lo real a lo abstracto
- el niño genera su propio conocimiento
- el sujeto, la experimentación, la vivencia y la manipulación ocupan un papel central
- es integral y se evalúa al alumno según su proceso individual
- no existe la competencia entre alumnos
Construtivismo es la explicación del aprendizaje a partir de los procesos intelectuales activos e internos del sujeto involucrado.
REVOLUCIÓN EPISTEMOLOGICA DEL CONSTRUCTIVISMO
Los
orígenes de las posturas epistemológicas constructivistas pueden encontrarse en
los postilados de Vico y Kant elaborados durante el siglo XVIII. El
filosofo napolitano Giambattista Vico
escribió un tratado de epistemología en
1710, que permaneció prácticamente oculto hasta nuestros días, cuando las posiciones constructivistas lo”
desempolvaron” y encontraron en él a uno de sus antecesores más importantes.
Para Vico, los agentes epistemológicos no pueden conocer sino aquello que sus
estructuras cognitivas les permitan construir. Su máxima “Dios es el artífice
de la naturaleza, el hombre es el Dios de los artefactos” fue utilizada para
enfatizar que uno solo conoce una cosa cuando puede descubrir sus componentes y
que, en este caso, Dios sería el único que podría conocer el mundo real,
mientras que el hombre solo podría conocer lo que el directamente ha construido
(Glaserfeld, 1994)
Modelo autoestructurante from Patricia Yepes M
Aportes de algunos autores a la escuela nueva
- ROSSEAU: Establecer un contrato social que garantice la libertad política y la convivencia social.Proclama el principio de crecimiento "espontáneo" y "natural" del niño y la necesidad de concebirlo como un ser independiente y no como un "adulto en miniatura"
- MOSTESQUIEU: defiende los poderes del estado
- DARWINISMO: Reivindicación de la acción, elemento central del proceso de selección natural.
- JAMES, BINET Y FREUD: La importancia de la niñez como periodo evolutivo.
- COMENIUS: Didáctica magna, (1657). Inicia un transito hacia la acción y reivindicación de lo natural en la enseñanza.
- MARÍA MONTESSORI: Elaboró la Pedagogía científica partiendo de la observación y del método científico, elaboraba sus materiales y su filosofía. Para ella, la educación se basa en un triángulo:
- AUSUBEL: Esta teoría permite distinguir entre los tipos de aprendizaje y la enseñanza: el aprendizaje puede ser repetitivo o significativo dependiendo de la relación de lo aprendido con la estructura cognitiva. Se hablará de aprendizaje significativo, cuando los nuevos conocimientos se vinculen de una manera clara y estable con los conocimientos previos del individuo.
EL SISTEMA EDUCATIVO EN FINLANDIA
ALGUNOS PEDAGOGOS QUE VAN EN CONTRA DE LA TEORÍA CONSTRUCTIVISTA
Otros autores from Patricia Yepes M
http://www.primeraescuela.com/
http://www.tudiscoverykids.com/
http://www.yodibujo.es/
http://www.pekegifs.com/
http://www.serpadres.es/
http://www.tuytubebe.com/
http://www.jugarjuegos.com/juegos/juegos_gratis/mahjong/juego_mahjong.htm
ZONA DE ENTRETENIMIENTO
LINKS, VÍDEOS Y PELÍCULAS QUE APORTAN A LAS CORRIENTES CONSTRUCTIVISTAS
http://www.primeraescuela.com/
http://www.tudiscoverykids.com/
http://www.yodibujo.es/
http://www.pekegifs.com/
http://www.serpadres.es/
http://www.tuytubebe.com/
http://www.jugarjuegos.com/juegos/juegos_gratis/mahjong/juego_mahjong.htm
MÚSICA PARA INCENTIVAR EL CEREBRO AL APRENDIZAJE DE NUEVOS CONOCIMIENTOS